El shock (en pandemia y nosotras)

“Fui al matadero (…). Colocaban en las sienes de los cerdos unas grandes pinzas metálicas que estaban conectadas a la corriente eléctrica (125 voltios) (…). Los cerdos quedaban inconscientes, agarrotados, y unos segundos más tarde se agitaban como consecuencia de las convulsiones, como sucedía con los perros que utilizábamos en nuestros experimentos (…). Sentí que podíamos aventurarnos a probarlo en personas." ¹

Los 30 y 40 son décadas recordadas como épocas de grandes avances en las ciencias de salud mental, desde manuales hasta terapias como el coma insulínico para el tratamiento de distintos padecimientos, y es en ese revolucionado pero oscuro tramo de años que se enmarca el "descubrimiento" de la terapia de shock, que tal como la conocemos, fue "descubierta", promovida y extendida en 1938 por Ugo Cerletti; un neurólogo italiano que detectó que, tras aplicar electricidad a los animales antes de llevarlos al matadero, estos se volvían más dóciles. Esta oscura observación fue suficiente en ese entonces para llevar esa práctica y promoverla en la salud humana. Así, la terapia se expandió como una cura eficaz para padecimientos desde la depresión post-parto hasta la esquizofrenia, y recomendada también ampliamente a mujeres que no se adecuaba al estereotipo de esposa perfecta y complaciente (ser loca nunca fue lo mismo que ser loco²). El tratamiento en sí consistía (aunque se aplica hasta hoy, modernizado³) en recostar a la persona que padecía, tapar con algodones o gazas boca-nariz y oídos para evitar los daños tras las sacudidas y aplicarle entonces electricidad, provocando tras la convulsión eléctrica un estado de (como su mismo nombre indica) shock y sobre ello, dolor, desorientación, confusión, incapacidad de reacción y amnesia.

Esta misma idea central fue utilizada por Naomi Klein (activista, periodista y escritora) en su libro "La doctrina del shock" para dibujar una estrategia que explica las razones del surgimiento de políticas antidemocráticas y conservadoras. Ella, trabaja la idea de shock como un efecto social similar a lo que sucede en la clínica, y que, deseado buscado y/o utilizado por areas de poder permite la oportunidad para hacer surgir y avanzar políticas que de otra forma, con un sistema activo y despierto no serían posibles. Así, por ejemplo, ella analiza el caso de los países latinizados de américa en los años 70' que habrían sido víctimas de sucesivos impactos aprovechados, lo suficientemente agresivos para generar un ambiente de (shock) desorientación y angustia y de esta forma poder llevar adelante, en una población torturada, una serie de avances en políticas neoliberales. Es claro que estos impactos a través de la historia son de distinta índole (accidentales, naturales, planeados), duración, constancia e intensidad, pero comparten su condición de ser impredecibles, violentos y suficientemente intensos para producir desorientación e incapacidad de respuesta general proporcional, generando también una "ruptura" entre una idea del antes y el después del impacto, lo que permite el surgimiento de programas y reglas en un espacio ahora demasiado inestable y nuevo para poder reaccionar.


Tomás Méndez vinculó a Israel con el Covid-19, y luego pidió disculpasDistanciamiento físico, la nueva normalidad en el mundo post Covid ...
Coronavirus, el miedo nuestro de cada día - YouTubeCómo han cambiado nuestros hábitos con el Coronavirus, Formación y ...

Desde este marco teórico, no sería sorpresa hablar de escenarios como una pandemia mundial como momentos de crisis cruciales para cúpulas de poder. Y en ese sentido, podemos analizar por ejemplo, el uso del lenguaje para referirse a la cuarentena, que significa la realidad de todas y que parece apuntar, justamente, a prepararnos para un nuevo mundo, acompañado de una organización social, de un distanciamiento, de nuevas obligaciones y leyes que funcionan como golpes bajos a una sociedad que jamás pensó el tener que vivir una pandemia de esta proporción, con este nivel de mortalidad y que significara además, un aislamiento legal y obligatorio: No es menor el efecto que genera en nuestros cuerpos, no es menor todo lo que pueden silenciar y publicitar desde el poder.

México crea a Susana Distancia, superheroína contra COVID-19 - Los ...

Sabemos la tendencia que tenemos de confiarnos "apolíticas" del conflicto y querer pensar en todos menos en nosotras mismas, pero es importante dimensionar el efecto de una pandemia sobre nuestros hombros, y digo nuestros porque la repercusión de una crisis es siempre mayor en clases marginales.

Nosotras, mujeres, somos las principales proveedoras de trabajo no pago en los hogares, el area de salud⁶ que está en sus eslabones no directivos completamente feminizada y somos por tanto quienes dejan a cargo de todos los enfermos, desvalidos, ancianos e infancias. Nuestros cuerpos no sólo sufren una mayor exposición al virus por estas areas cruciales y críticas del sistema, sino también somos quienes entendiendo la feminización de la pobreza, quedamos más expuestas ante una crisis socioeconómica mundial y de salud, tanto mental, como física. No menos grave, somos también quienes quedamos en el peor de los casos, separadas y encerradas muchas veces con agresores y potenciales femicidas, cuestión que se refleja en las alzas en número de hombres asesinando a mujeres durante el confinamiento obligatorio, desde países como Estados Unidos (60% incremento en llamadas por violencia misógina) como países como Chile (donde las llamadas a as lineas de atención aumentaron en un 500%), o Argentina, que registra hasta Junio 160 mujeres asesinadas por hombres cercanos (parejas, ex o familiares) y 162 infantes huérfanos, y que nos prueba que el lugar más peligroso no está en la calle, si no, justamente, donde nos están encerrando, en nuestros hogares, donde además, abiértamente se ha negado la urgencia de la ley de aborto y se ha sacado además, en contexto pandémico, un formulario que pretende legalizar e instrumentalizar la prostitución y por tanto, la vulnerabilidad de las mujeres argentinas y migrantes, porque para eso, sí hay tiempo y momento.



Caro Barone • on Twitter: "No es trabajo sexual, es violencia ...
En pandemia, en resumen, no todo se trata de un virus, no sólo cargamos con la feminización de la pobreza, el trabajo no pago, la vulneración del derecho al aborto y el sector (más expuesto) de salud y por tanto el cuidado de los enfermos, sino también, cargamos además con la falta de refugio ante las mujeres que están, hoy, obligadas penalmente a recluirse con sus torturadores por las 24/hrs. "Estamos contigo" se han atrevido a decir hombres políticos, hombres comunes alrededor de América Latina y España, y sí, ese es el principal problema.

Gobernación de Antioquia on Twitter: "Si debes salir de casa y ...


Que el shock no nos adormile, mujeres, pues en nuestra baja de guardia está la oportunidad del opresor, debemos ser, entre nosotras, la cobija y el despertar que necesitamos. Que el impacto no nos nuble a recordar que como bien dice Margarita Pisano, el sistema patriarcal es un sistema que domina a través de sus esclavos. Y si hay algo de ventaja que sacar a una emergencia, es el estado de sobre-vulnerabilidad en la que deja a aquellas que tienen menos poder. Mientras ellos se debaten la economía y la organización de un mundo atropellado, nosotras nos debatimos la vida y que si la pandemia es un juego, debemos atentar contra el adormecimiento del shock y de todo un sistema ginocida y darnos cuenta que no somos jugadoras, sino piezas del tablero cada vez más divididas, enfermas y aborbidas por un sistema que siempre nos necesitó de segunda clase, confinadas y distanciadas, ahora con una nueva excusa. 


¹ John Read, Loren Mosher, Richard Bentall. Modelos de locura, Herder, Barcelona, 2006
² "El abuso del electrochoque en mujeres, ¿a quién le importa? - Rebelión.org
"Electroshock contra la creatividad femenina" - Laura Renau
"Testimonio de una superviviente al electroshock" - Wordpress de Locura Feminista
³ Electrochoque: ¿tratamiento necesario o abuso psiquiatrico? - Valeria Perasso
⁴ "OMS confirma aumento de violencia contra las mujeres por cuarentena" - DW
⁵ Registro nacional de femicidios 2020 - Observatorio "Ahora que sí nos ven"
"Salud y género" - Infografía de Telam, fuente: PNUD

*Nota. apart. El texto no pretende empujar a nadie a romper nada, dejar de usar barbijo, y nada que no esté explícitamente escrito en el texto como necesario o deber, es una llamada a la reflexión sobre los efectos de una crisis, las ventajas, oportunidades y repercusiones en una clase vulnerable. Por obvio que suene, no puedo vía blog obligar a nadie a hacer nada, por lo que recomiendo por practicidad y agradecería dejar fuera críticas de ese estilo.




Comentarios

Entradas populares